Nadie duda de que el presente, y no solo el futuro de la automoción, pasa por la electrificación del vehículo. La penetración de los coches eléctricos es imparable, y así lo reflejan los datos de matriculaciones del año que acabamos de despedir.

cuota matriculaciones tipo propulsión

En 2021, los canarios compraron 1.469 vehículos eléctricos puros, hablamos únicamente del mercado de turismos y todoterrenos, lo que supone un 90% más de las ventas que se registraron el año anterior (2020). El resto de sistemas de propulsión electrificados, también crece en todas sus modalidades: híbridos, híbridos enchufables (gasolina o diésel), mild hybrid, y lo mismo ocurre con los vehículo propulsado por gas (GLP y GNC).

No se trata de una tendencia, la electrificación es la norma y así lo deja claro la Unión Europea que ya ha puesto fecha de caducidad al vehículo de combustión. Será en 2035. Sin embargo, Canarias se aleja de la norma y el de gasolina sigue siendo el coche más vendido en el archipiélago. De los 36.533 turismos y todoterrenos que se vendieron el año pasado, casi el 70% fueron de gasolina, un total de 25.288 unidades, un 10,36% más que en 2020.

 

 

 

La escasez de puntos de recarga sigue siendo el principal freno que afronta la descarbonización del parque móvil. Un estudio realizado por Faconauto y Anfac, sostiene que Canarias debería contar con 14.800 electrolineras antes de 2030, para cumplir con los objetivos que establece Europa. Y en segundo lugar, el precio de los coches eléctricos sigue siendo un 25%-30% más caro que el coche convencional.

“En Francia, Holanda o Alemania, el cliente recibe las ayudas de manera inmediata, aquí tenemos que esperar hasta nueve meses por las subvenciones del MOVES”, sentencia el presidente de Faconauto Canarias, Manuel Sánchez.