- Las ventas este pasado mes de septiembre caen un 25% respecto a 2019, pasando de 4.086 turismos y todoterrenos a 3.075
- El mercado particular, continúa su tendencia negativa con un descenso de las ventas del 14% respecto al año pasado y una caída acumulada del 10% en lo que llevamos de año
- “A pesar del leve crecimiento con respecto a 2020 estamos lejos de las cifras que sostienen el sector y nos preocupa la empleabilidad en Canarias”, ha asegurado Manuel Sánchez, presidente de Faconauto Canarias
Canarias, 1 de octubre de 2021. A pesar del leve crecimiento que ha experimentado el sector del automóvil en septiembre, con respecto al año pasado, las ventas siguen sin acercarse a las cifras anteriores a la pandemia. Si analizamos con más detalle las matriculaciones registradas el mes pasado con respecto a 2020, el mercado total crece un 25,7% y un total de 3.075 turismos y todoterrenos matriculados. Esto se explica porque las matriculaciones por parte de las empresas de Rent a car, han vuelto a “inflar” la cifra global de ventas ya que se disparan más de un 4.175%, con 855 unidades solo en este canal. Se trata de unidades pedidas a fábrica antes de la crisis de los semiconductores a la que actualmente se enfrenta el sector.
Sin embargo, el cliente particular sigue sin remontar el contexto económico que deja la pandemia. Este canal continúa en caída, con un descenso de las matriculaciones del 14%, el pasado mes, y una caída acumulada del 10% en lo que llevamos de año.
“A pesar del leve crecimiento con respecto a 2020 estamos lejos de las cifras que sostienen el sector y nos preocupa la empleabilidad en Canarias”, ha explicado el presidente de Faconauto Canarias, Manuel Sánchez. “Estamos preocupados por la empleabilidad de la industria del automóvil en las islas. El sector no termina de posicionarse en la casilla de salida en la que estaba en 2019 y ahora, además, la crisis de los semiconductores nos deja sin stock, sin productos de entrega inmediata”, señala.
La patronal destaca que la crisis de los semiconductores, está provocando que no se pueda atender la escasa demanda actual, no solo de Canarias sino de toda Europa.
Los grandes productores de estos componentes, China y Corea, están siendo incapaces de atender los pedidos a nivel mundial no sólo para el sector de la automoción, sino en todo el sector de la electrónica. Ya se está trabajando para que Europa cuente con cadenas de producción de microchips, pero no será de manera inmediata.
La tendencia a la baja se aprecia en el resto de mercados. Las matriculaciones de los vehículos comerciales caen un 33% con 432 unidades, frente a las 642 unidades del año pasado.
Guaguas y vehículos industriales registran también una caída del 36% respecto al mes de septiembre del año pasado, con sólo 24 unidades matriculadas, frente a las 38 del año pasado.
Y en el mercado de motos, las ventas han caído un 4% durante el pasado mes de septiembre, con 687 matriculaciones, frente a las 717 unidades matriculadas el año pasado.
Ante este contexto se hace más que necesario adoptar medidas valientes para un sector que es tractor de nuestra economía. El mercado del automóvil representa el 3,3% del PIB canario. Faconauto Canarias, reclama la puesta en marcha de un plan de ayudas que estimule la demanda, sin discriminación del tipo de tecnología de propulsión, es decir, tanto para la compra de vehículos electrificados como de combustión.