- Está dotado de 3.750 millones de euros que se destinarán principalmente a la adquisición de vehículos nuevos y a inversiones que impulsen la competitividad y sostenibilidad del sector
Plan de impulso de la cadena de valor de la industria de la automoción. Este es el nombre que recibe este proyecto presentado por el Gobierno de España el pasado 15 de junio. Un plan que ha nacido del conceso, de las negociaciones mantenidas en el comité de crisis creado al efecto con las organizaciones sindicales y las patronales del sector (ANFAC, FACONAUTO y AEDIVE), también la patronal canaria, Aconauto, que ha estado representada a través de su presidente Manuel Sánchez.
Un sector estratégico por su peso, por los empleos, por su competitividad… también en Canarias
La justificación de este plan especifico para el sector de la automoción queda claramente reflejada en la introducción que hace del mismo el Gobierno de España.
- Este sector juega un papel estratégico en la economía española. Representa hasta el 10% del PIB y el 19% del total de las exportaciones españolas. Emplea 650.000 personas de manera directa y casi 2 millones de puestos de trabajo en total están ligados al sector.
- Igual de clave resulta para el archipiélago canario, teniendo en cuenta que solo el negocio que generan los concesionarios representa el 3,3% del producto interior bruto (PIB) de la Comunidad Autónoma, facturando en 2019 más de 700 millones de euros. De esta industria dependen cerca de 7.000 empleos directos y 20.000 indirectos en Canarias.
Cinco grandes pilares, 21 medidas y 3.750 millones de euros
Este plan se articula sobre cinco grandes pilares:
- Renovación del parque de vehículos hacia otro más moderno y eficiente
- Inversiones y reformas normativas para impulsar la competitividad y la sostenibilidad
- Investigación, desarrollo e innovación para los nuevos retos Fiscalidad para impulsar la competitividad del sector
- Medidas en el ámbito de la formación y cualificación profesional
Estas cinco líneas principales se componen a su vez de 21 medidas de tipo económico, fiscal, normativo, logística, competitividad, formación y cualificación profesional, compra pública sostenible y planificación estratégica.
El presupuesto total de este plan son 3.750 millones de euros. Los primeros 1.535 millones se movilizarán desde 2020 y otros 2.215 millones entre los años 2021 y siguientes. En concreto, cada partida tendrá el siguiente cometido:
- 300 millones de euros en renovación del parque público, infraestructura de recarga, adaptación de las ciudades a las nuevas necesidades de movilidad, y la electrificación del transporte.
- 250 millones de euros en renovación del parque hacia uno más sostenible y eficiente.
- 415 millones de euros en investigación, desarrollo e innovación, con el impulso a la digitalización, conectividad y soluciones innovadoras en la movilidad sostenible y su
- industria asociada.
- 690 millones de euros para inversiones en cadena de valor de la industria entre 2020 y 2022.
- 95 millones de euros en cualificación y formación profesional.
550 millones para vehículos modernos y eficientes
Esta medida, que comenzará a materializarse desde su aprobación en el Consejo de Ministros, resulta especialmente relevante para Canarias teniendo en cuenta que esta comunidad cuenta con uno de los parques móviles más viejos del país, por encima de los 12 años de antigüedad. Así se establece que, en el caso de turismos, será obligatorio el achatarramiento del vehículo de al menos 10 años de antigüedad.
Además, se someterá a renovación en el corto plazo, entre 2020 y 2021, toda la flota de vehículos de la Administración General del Estado por vehículos con la etiqueta CERO.
Las ayudas para quienes jubilen sus vehículos irán desde los 800 euros hasta los 4.000, dependiendo del tipo de vehículo adquirido, siempre con un tope de 120 g/CO2, y premiando a aquellos con cero emisiones. Recibirán plus si se achatarran automóviles de más de 20 años, beneficiarios con movilidad reducida o aquellos que pertenezcan a hogares con ingresos mensuales inferiores a 1.500 euros.
Para pymes, las ayudas oscilarán entre los 350 y 3.200 euros, y para grandes empresas, entre 2.800 y 300 euros. Si se acogen al Programa de impulso a la movilidad eléctrica y sostenible (Plan MOVES), diseñado para para vehículos con etiqueta Cero: eléctricos, enchufables o de hidrógeno, estas cuantías se incrementan hasta los 5.500 euros.
Los de vehículos de diésel, gasoil y gasolina, siempre que tengan la calificación energética A o B, podrán recibir una ayuda de entre 400 y 800 euros. Para los coches híbridos los incentivos van de los 600 a los 1.000 euros. Este plan detalle además que se aporta la implicación del sector mediante un descuento obligatorio y equivalente de la misma cuantía que la ayuda estatal.
La movilidad eléctrica adquiere un papel destacado. Para acceder a las ayudas, no será necesario retirar un vehículo, aunque sí habrá un plus por hacerlo. Además, el Gobierno se compromete a aumentar el despliegue de la infraestructura de recarga llegando a los 50.000 puntos en 2023.
Los concesionarios darán salida a coches medianos, pequeños y los de stock
Este plan establece un límite superior de precio para los turismos de 35.000 € (que se eleva a 45.000 euros en caso de personas con movilidad reducida o vehículos con etiqueta CERO), lo cual pone el foco en un tamaño de vehículo mediano y pequeño, orientado por tanto a menores emisiones de CO2. Se permitirá la adquisición de vehículos usados matriculados a partir del 1 de enero de 2020, para facilitar que los concesionarios den salida a los vehículos automatriculados que tienen en stock.
Inversiones y fiscalidad para la competitividad
Según explica este plan, para atraer y movilizar las inversiones necesarias para adaptar y orientar la industria hacia las nuevas demandas de los mercados y los objetivos de sostenibilidad, se van a desarrollar, entre otras medidas, la flexibilización temporal de la línea de préstamos Reindus, establecimiento de un subtramo específico de avales ICO-COVID para renovación de la flota profesional y mejora de la competitividad en logística de transporte.
Como palanca para para el impulso a la movilidad eléctrica y sostenible, se amplía la deducción fiscal de innovación en procesos en el Impuesto de Sociedades, del 12% actual hasta el 25%, y se ofrecerá flexibilidad de amortización fiscal en inversiones realizadas en cadena de valor de movilidad eléctrica, sostenible o conectada.
Formación, cualificación y acreditación
Este proyecto contempla además un plan específico de actualización de las cualificaciones profesionales del sector. Se llevará cabo una campaña de procedimientos de acreditación de competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral en el sector de la automoción y se fomentará la formación en las nuevas tecnologías, la digitalización y los medios de transporte sostenibles.